Ramón Ramonet Riu

"REX-DEUS", Y LAS RELIQUIAS DE SAN PEDRO APOSTOL

COLECCIÓN: "REVISION CULTURAL" (Desde / Since 1978) COMMERCIAL NON-PROFIT



INTRODUCCIÓN

Esta es una investigación abierta, que quizá sólo llegue a demostrar la mucha información que podemos extraer al cuantificar nuestra ignorancia acerca de las reliquias de san Pedro Apóstol. Significa que, obviamente, mi investigación habrá de ser continuada por expertos medievalistas, genealogistas, y hasta quizá numismáticos, etc., porque presentaré diversas vías, que acabarán planteando más interrogantes de los que resuelve.

En un principio, los Rex-Deus fueron las más grandes personalidades, destinados a acompañar al emperador Maximiliano en su suntuosa, y muy rica, tumba -cenotafio-  de la catedral de Innsbruck. Inicialmente, el imperial proyecto fue rechazado, porque los habitantes de la ciudad se negaron, incluso, a que el cadáver de Maximiliano se enterrase en Innsbruck. Es una ciudad que esconde secretos de muy importantes personajes históricos, que tuvieron un papel fundamental en la historia de la casa de los Habsburgo. Entre ellos, dos de los tres hijos del Gran Duque Leopoldo III, de Habsburgo-Toscana, y de María Antonia de Borbón, prima de la reina María Cristina de España.

A mi me interesaron los llamados Rex-Deus, por la intromisión del Priorato de Sión con el dicho linaje Merovingio, conjudados de alguna forma con el misterio de la pequeña población de Rennes-le-Château. Dichos temas, se conectan con las 40 estatuas (mitad hombres y mitad mujeres, todos ellos muy grandes personalidades), las cuales han permanecido esculpidas alrededor de la tumba-cenotafio del emperador, a través de los suglos.

FOTOS: ASPECTO GENERAL DEL CENOTAFIO EN LA IMPONENTE CAPILLA



JUAN SALVADOR HABSBURGO-TOSCANA, EN RENNES LE CHÂTEAU

Un año después del conflicto con el archiduque Alberto de Austria, el archiduque Juan Salvador de Habsburgo-Toscana, fue a visitar en tres ocasiones al párroco Berenguer Sauniere de Rennes-le-Château (años 1888, 1889 y 1890). Dejó la corte austriaca, y apareció allí repetidamente. La cuenta bancaria del párroco en la vecina ciudad de Perpignan (Francia), puede entenderse por la proximidad geográfica con Rennes-le-Château, ...y hasta la de Barcelona, o la cuenta bancaria que el párroco abrió en París,... pero la de Budapest, no puede entenderse sino estuvo en relación a algún interés que tuviera en su iglesia paupérrima el imperio austro-húngaro. Probablemente, en esta circunstancia resida toda la clave del misterio. Después de su tercera visita de Juan Salvador al rico párroco -cuando ya había renunciado a sus títulos nobiliarios-, Juan Salvador se presentó habiendo adoptado el nombre del castillo de Orth, que era de su propiedad.

Cuando las autoridades francesas se extrañaron por la presencia en aquel pueblo -de difícil acceso- de un miembro de la familia real,...¡y de una potencia enemiga!, le preguntaron, amigablemente al Archiduque Johann von Habsburg, primo de Franz-Josef, Emperador de Austria. Aquel tan noble linaje, gobernaba el Sacro Imperio Romano Germánico desde 500 años antes de su caída en 1806. Preguntado por los motivos de su estancia en Rennes-le-Château, l primo del emperador Austro-Húngaro respondió que era: por casualidad: "Visito el pueblito como turista". Así de simple, aunque quizá no se averigüe nunca.

LOS NOMBRES DE LOS DONANTES DE UN ALTAR "PORTÁTIL" AL VATICANO

Al no haber podido yo identificar las reliquias de san Pedro Apóstol, que investigué largos años, luego quise indagar quién pudo haber sido doña Elimburga (que tiene escrito su nombre repujado en una lámina del siglo VI). Sospecho que fue una noble dama visigoda que, muy probablemente, vivió en la Península Ibérica. No obstante, debo referirme a las posibilidades de que hubiese vivido en la zona norte de los Pirineos. Tratando de encontrarla, me planteé varias hipótesis de trabajo, y entonces descubrí que yo mismo también sabía muy poco de la personalidad de Carlomagno.

Aunque pueda parecer increíble, el gran emperador no sabía leer ni escribir, pero obligó -por ley- que todos los sacerdotes supiesen hacerlo. Favoreció mucho a la Iglesia, siendo no obstante un gran mujeriego. Supe que, además de tener varias concubinas, llegó a casarse hasta siete veces, teniendo nueve hijos de su penúltima esposa Hildegarda, que fue una gran mujer. Carlomagno murió el año 814, antes que sus dos hijos mayores, pero como no nombro nunca un sucesor, políticamente no hubo conflicto. Sí que lo hubo, debido al mal gobierno de los hijos, los cuales se repartieron sus Estados.

El sur del país Galo, era una zona muy conflictiva, y se debieron superar grandes turbulencias. El último hijo de Carlomagno fue Lotario, quien a su muerte entregó el reino Galo -por fin unificado- a sus hijos, quienes de nuevo lo dividieron. Interesan las tierras de Gevaudan (Catalunya Norte), y Provenza, las cuales fueron consolidadas por lo diversos "Mayordomos de palacio", unos feudales aliados de los obispos. En la etapa proto-condal el territorio de Gavalda pertenecía a Auvernia, donde se descubrieron las primeras Crónicas de Fredegardo.

Se trata de un exhaustivo trabajo histórico, del siglo VII, que las autoridades y eruditos de los pueblos germánicos consideraron la crónica más completa de su historia. Se sabe que Fredegardo, tardó treinta y cinco años de su vida en compilar su Crónica, que abarca desde los tiempos de los patriarcas hebreos hasta la época de los reyes merovingios. En ella se relata que el desmantelamiento del reino merovingio fue el último afán del Imperio Romano. En fin, aquí yo he tenido que resumir dichas circunstancias, ya que mi interés está en saber si entre sus ancestros pudo estar incluida dicha dama Elimburga, donante del altar portatil al Papa de Roma.

FOTOS: LA INSUMERGIBLE ARA PORTÁTIL, POR SUS DOS CARAS

Sigo tratando de poder confirmar, documentalmente, algún tipo de parentesco entre el gran emperador Carlos y los dos personajes llamados JOSVE ET ELIMBURGA, pues el enigma sobre esta pareja creo que, cronológicamente, quizá se habría de buscar entre los años 600 y el 800. Sus nombres se escribieron decorando una cara del ara portátil encontrada en el derruido monasterio de Sant Pere de Roda (Gi.-Catalunya - N.E. de España). El ara, formaba parte de un lote de relicarios, los cuales estaban todos dentro del maletín conteniendo reliquias del "Vicario de Cristo". No se encontró la tapa truncada que formó parte del lote; pero las medidas del delantal de seda, informan de que existió ¿No debió de flotar? 

Es improbable que el sabio pontífice Gregorio I "el Magno" pudiese considerar a unos nobles cualquiera, dignos de acompañar las que son las primeras reliquias de la cristiandad. Yo reuní pruebas de que, si san Gregorio I construyó una arqueta para que las reliquias de san Pedro, todo ello flotaría en caso de naufragio. Presuntamente aquel maletín-relicario el mismo pontífice lo construyó en secreto, adaptándolo a su medida, y además envolver con la dicha seda el ara portátil que estudié.

FOTOS: EL MONASTERIO DE SAN PEDRO DE RODA (AMPURDÁN)

En la subterránea cripta ( Confessióne) de San Pedro del Vaticano, donde, en tiempos de Gregorio I, se guardaba dicho lote de relicarios, ya demostré que estuvieron ocultas en un escondite del muro, pues el tejido de seda que envolvió la arqueta muestra el desgaste que coincide con las medidas de sus ángulos. Al llegar a la costa del Cabo de Creus, en el N.E. de Hispania, las reliquias del Apóstol también estuvieron secretamente escondidas en la pared de una antigua cueva de la costa gerundense, sobre las ruinas de un templo.

Aprovecharon los cimientos sobre los que, posteriormente, fue construido un grandioso monasterio. Allí los monjes veneraron las reliquias del apóstol san Pedro porque en sus libros constaba que estaban allí. A pesar de tenerlo por escrito, varias generaciones de monjes habrían caminando sobre ellas, durante mil años, pero ignoraron siempre dónde podían estar ocultas.

Hoy nadie sabe cuáles pruebas tuvo el gran pontífice de la Iglesia católica Gregorio I "el Magno" para venerarlas creyendo que eran huesos de san Pedro Apóstol. Un sucesor suyo, el papa Pelagio II (significa "cosa marina"), a fin de evitar que fuesen profanadas por los otomanos, las alejó de Roma el año 610. Por mi investigación pude saber que permanecieron ocultas justo doce siglos, y de hecho décadas después de publicar mi libro aún siguen sin haber sido reconocidas oficialmente.

Para más información sobre las reliquias de Pedro apóstol, véase mi síntesis en la www. Publiqué un blog de investigación -profusamente ilustrada-, la cual mereció el mayor interés por parte del cardenal de Barcelona Mns. Narcís Jubany. Me escribió su opinión favorable, en unos tiempos en que él mismo habría podido haber sido elegido pontífice máximo de la Iglesia,... si se hubiese dado el caso de celebrarse un cónclave en el Vaticano.

UNA "BOLSA" DE POBLACIÓN JUDÍA, CON CAPITAL EN NARBONA

Existió en la Galia Narbonense un grupo de familias nobles europeas, descendientes de las líneas judías de David y de Aaron, que después de la caída del Segundo Templo de Salomón, habían huido de Jerusalén. Me ocupé extensamente de ello en mi obra, que es la Segunda Parte de la biografía que dediqué al gran maestre del Temple de Jerusalén (s. XII), Arnau de Torroja, de Solsona.

Aquí me referiré a la rama del pueblo hebreo asentada en el Sur de Francia, quizá porque desde tiempos del Imperio Romano fue donde concentraban a la gente conflictiva. Voy a esforzarme en rastrear las familias conocidas como Rex Deus. Serían descendientes de Jesús que se dispersaron por el Sur de Europa a lo largo de los siglos, emparentándose con la nobleza de cada país. Dando crédito a esta tradición, incluso los caballeros templarios podrían siglos más tarde aspirar a construir una comunidad regida por las enseñanzas divinas, cuyo objetivo final era llegar a ser una hermandad universal puesta al servicio de la verdad.

La gobernó un rey al servicio del Bien Universal, y lo garantizaría el hecho de que fuese de linaje del rey David de Jerusalén, cuya existencia, por cierto, ya se ha podido confirmar. En aquellos siglos medievales, incluso se pensaba poder descubrir a un descendiente de Jesús. No obstante quizá sucediese a la inversa. Dieron crédito a un personaje que, parece ser, emigró a la corte de los francos después de haber perdido el trono de Irak. Por el pacto entre los pipinidos y el califa abasida Harun al-Rashid, luego el gran líder europeo que fue Godofredo de Bouillon, pudo creer que su propio linaje tenía ancestros judíos o, incluso, considerase él mismo un descendiente de Jesús.

Existen muchas pruebas de todo tipo que muchos de sus seguidores cristianos, después de la Crucifixión, y consiguiente persecución y diáspora, se establecieron en el Sur de Francia, pero eran unos tiempos que la principal jerarquía religiosa de los judíos residía en Bagdad y no en Jerusalén. En efecto, Mesopotamia era gobernada por un exilarca, es decir, un exiliado de Palestina que detectaba la herencia de sangre del rey David.

En Bagdad, en el siglo VIII, dos primos se disputaron ser legítimos descendientes a la máxima dignidad, y a pesar de estar emparentados se hicieron la guerra. Transcribo lo escrito por el historiador Callaey: Al califa Harun al-Rashid se le paralizó el comercio y los dos exilarcas le exigieron que dijese cuál de los dos sería líder de la comunidad judía. Ante el dilema, Harun al-Rashid recurrió al rey de la Galia, Pepino, y le propuso que si él le otorga a uno de los dos beligerantes primos un exilio dorado, mediante una alianza de sangre, buen enlace matrimonial y un noble tratamiento, él personalmente presionará al califa de Granada para que bajase la tensión. A continuación la cronología me sirve para indicar en un círculo los personajes clave de este escrito.

FOTO: CUADRO CRONOLÓGICO DESDE EL "REY DAVID"

Quizá en realidad fuese primero Pipino quien le solicitase un líder judío al califa Harun al-Rashid, por habérselo prometido a los judíos que le abrieron las puertas de Narbona, que sitió en vano durante siete años. Los musulmanes desde el año 720 llegaron al Norte de los montes Pirineos y dominaron décadas el sur del país galo. (Languedoc, conocido como Septimania, o Gothia después de ganar en el 732 una batalla a Carlos Martel, abuelo de Carlomagno. En 759 Narbona fue recuperada para los francos del rey Pipino, padre de Carlomagno. Desde entonces los pipínidos (o carolingos) llevaron la frontera hasta más al sur de Barcelona, que fue reconquistada de los musulmanes entre los años 801 y 803.

Según la Enciclopedia Judía llegó a la corte del rey galo el rabino Makhir (730-793). Era hijo de Judá Zakkai, exilarca de Palestina, quien, habiendo regresado a Babilonia, se casó allí con la hija del exilarca Hananai ben David. Makhir, recién llegado a Occidente, llevó el nombre de Teodoric añadido a su nombre, además del bíblico nombre de David, el rey que fue origen de su regia estirpe.

Releyendo la enciclopedia citada (Saige, Hist. Des Juifs du Languedoc ; Pg. 44): "El segundo asedio de Narbona en los días de Pipino, padre de Carlomagno (Charlemagne, 742-814) se produjo como consecuencia de la reconquista musulmana de la ciudad, y terminó el año 759 con el nombramiento de Makhir, que poseyó más de un tercio de la ciudad. Allí, el palacio "Regis Judaeorum'', que significa corte del rey de los Judíos, fue la residencia oficial de la familia del Nasí Makhir-David-Teodoric".

NASÍ, es una distinción judía equivalente a príncipe, aunque como era también un título atomizado a nivel de las autoridades locales, yo decido distinguir a Makhir llamándole Supremo Nasí. Hay que advertir que la genealogía que presentó el americano Arthur Zuckerman, distinguió a éste Makhir, de otro Teodoric que el año 804 casó con Alda, la hija de Carlos Martel. Otro hermano homónimo, habría sido conde a orillas del río Rhin (Alemania).

Carlomagno, fue quien confirmó a Makhir como descendiente del rey David, repartió la autoridad sobre la ciudad de Narbona, entre el arzobispo Aimerich de Narbona y los judíos. Dicha concesión por parte de de Carlomagno, en 791, dio a Makhir el rango y la dignidad de príncipe judío, no sólo en el Sur de Francia, sino también a ambos lados de los Pirineos. (Zuckerman, Ob. cit., pág 35, reproducido por J. Javaloys, p. cit., pag. 47; quien en el apéndice de su obra incluyó hasta treinta páginas con genealogías: Ob. cit., pg. 220). Septimania jugó un papel decisivo en la caída del reino visigodo de Toledo. Incluso sus dos últimos reyes Akhila y Ardo, fueron elegidos en Septimania.

Ahora bien, también se debe buscar a Elimburga en la Bética, aunque vivió dos siglos antes, porque el Sur de España lo dominaban entonces los bizantinos, desde Elche hasta casi Cádiz. Esta franja incluyó la ciudad de Cartagena (capital de la Hispania bizantina ), llegando hasta Códoba, donde al principio se asentaron los gobernadores llegados de Oriente. El ostrogodo Teudiselo, fue asesinado en Sevilla a finales de 549. Le sucedió Ágila, un visigodo partidario de la segregación entre los fieles católicos y los arrianos, que eran visigodos. Su Iglesia era arriana (nacional, para los godos), o sea, separada de la Iglesia católica.

Ágila instaló su corte en la ciudad de Sevilla, la más romanizada de toda Hispania. La inestabilidad de los poderes fácticos tanto en Hispania como en Italia, en el siglo VI era absoluta. En su palacio muchos conspiradores codiciaban el trono. Lo consiguió Atanagildo, con ayuda de los católicos hispano-romanos, en coalición con los bizantinos (553). Entre aquellas muchas nobles bizantinas pudo haber vivido Elimburga, lo cual en principio yo debí considerar probable, debido al arte repujado del altar portátil de Sant Pere de Roda, porque su superficie rectangular está adornada con imágenes figuras de estilo naïf. Es peculiar la cenefa que, por todo su borde, está enmarcado aquella superficie con flores serpenteantes.

LA IDENTIDAD DE LOS MISTERIOSOS DONANTES DEL ALTAR PORTÁTIL

En mi defensa epistolar de las Reliquias De San Pedro Apóstol, ya expuse la que creo que es la principal posibilidad: Doña Elimburga, presuntamente debió de haber sido una noble de la corte del rey visigodo cuando el rey Recaredo, cuando tenía su capital en Toledo (España). El nombre Elimburga fue latinizado, al escribirlo sin la letra "H" inicial, y la ausencia de la letra "E" al final de Helimburge. Dado que está escrito, repujado sobre una lámina de metálica, evidencia una romanización del nombre de la dama donante.

En lo referente al nombre de José, que sería el de su supuesto esposo, se escribió "iosve", y así se evitó hacer aún más ignominioso el nombre judío "Iosef", que debió vivir, como ella, hacia el año 600. Existen otras variaciones de nombres medievales, por variados motivos. Leí que hubo un magnate cristiano que ya llevó el nombre judío de José, en el siglo VI; así como otros personajes -del siglo IX-, fueron bautizados con nombres hebreos: Sansón, que fue abad de Córdoba; Jonds, obispo de Orleans, Judit, esposa de un hijo de Carlomagno, etc..

Continuando con las pesquisas, existe una ciudad llamada Limburg que es capital de una alargada región holandesa, la cual se prolonga hacia el sur entre Alemania y Bélgica. Cerca de Maastrich incluso existió un antiguo castillo con el nombre de Limburg, actualmente una importante ciudad. Tales topónimos pudieron relacionarse con el nombre de Elimburga, o viceversa. Sin embargo, quizá no habría tenido ni la más mínima relación, pues en Baviera, por ejemplo, el príncipe de Eulenbourg no tendría nada que ver con el famoso matemático Euler.

Probablemente el nombre Helimburge, que consta como abadesa del monasterio fundado el 804 por su padre san Guillermo (apodado "Nariz corta"), fuese una readaptación del nombre Elimburga, sin la letra "H" inicial, tal como consta en el altar portátil de Sant Pere de Roda , el cual permaneció inalterado al menos desde el año 610.

De la abadesa Helimburge encontré referencias en The American Genealogist, 72 (1997): Es Neue Folge; III/4. Tafel 731. Y también: National Taylor's Study" Saint William, King David. Por último, véase "Makhir", en "Controversial Medieval Descent".

Lo único probable, es que doña Elimburga -a la cual yo he buscado en vano más de cuarenta años-, debió de haber vivido antes del año 610, cuando el pontífice Pelagio II decidió alejar por mar las principales reliquias de Roma con su nombre escrito dentro de un maletín-relicario. Lo habría confeccionado en persona por el propio pontífice san Gregorio Magno. Es nada menos que quien compuso el canto gregoriano -su nombre-, seguramente por la alegría que reprimió precisamente por su hallazgo. Pero después del paso del tiempo, hay que decir que las campanas del Vaticano, nunca sonaron anunciando su regreso.

Por otra parte, también consta el nombre de Helimburge, como hija del primer matrimonio de Guillermo de Toulouse. Éste era hijo de Natronai Makhir David-Teodoric (720-793), el judío oriundo de Bagdad. Si algún linaje se consideraba socialmente "sagrado", era el del bíblico Rey David, porque la Santa Biblia lo afirma. Así entendido, el único linaje susceptible de proyectar a la monarquía franca por encima de las demás, era unirla unirse en matrimonio con la Casa de David. Los pipínidos-carolingios recobraron institucionalmente su verdadera identidad. Abiertamente eran de nuevo una familia destinada a gobernar las naciones que Dios había concedido a David y a sus descendientes. Carlomagno logró acreditar su dinastía en el dicho recurso, además de pretender el restablecimiento del antiguo Imperio Romano.

FOTO: ARQUETA RELICARIO, CON DETALLES DE LOS OBJETOS

La familia de Makhir-Teodoric fue de los primeros linajes a los cuales les fueron otorgados grandes privilegios durante varios siglos en el país Galo. Los muchos nombres y títulos de Teodoric I, a partir del antes citado Rabbí no nos deben despistar, pues siempre se trató de Teodoric I de Septimania, quien ademá fue conde de Autun y de Toulouse, además de "Rey judío" de Septimania. También era llamadoThierry, Maquir, Maghario; esta última es clara romanización del nombre Makhir, quien además tuvo el cargo de "Nasi", o sea rey judío de Septimania, Fue también Príncipe de Narbona.

Según Harald Hildetand, los nombres de Teodoric I aún habrrían de ser más numerosos: Roderic, Rurik, Thierry, Makhir y Roric, puesto que también remiten a la misma persona, que fue "supremo Nasí", conde de Narbona. Así mismo, para referirse a él constan los nombre de: Makhir Judá ben Zakai, y Todros Judá ben Zakai. Es muy embarazoso, pero de ello se trataba, ya que en tiempo de guerra tenían que protegerse. No obstante, la realeza davídica siempre fue percibida como uno de los linajes más deseables entre la nobleza europea.

En el país galo Teodoric I se casó con la princesa Aude de los francos; y al enviudar, se casó con Berta Bat Judá. Teodoric I tal vez se pueda relacionar con la Helimburge, abadesa del monasterio benedictino de Gellone fundado por su padre Guillermo, y donde ambos fueron enterrados. El nombre de su madre fueKuningunda, hija de Carlomagno.

GUILLERMO DE GELLONE I, y II, AMBOS FUERON PERSONAJES DIFERETES

El Guillermo I de Gellone fue hijo de David-Makir Teodoric I, y de Alda (o Aldana), hija de Carlos Martel. Los carolingios, como en realidad fueron usurpadores del trono de los merovingios, necesitaban legitimar su autoridad, y ello lo consiguieron emparentándose con un linaje divino real, y por ello la alianza fue vista muy positivamente. En consecuencia, tanto en Narbona como en todo el Sur de Francia hasta los Pirineos, prosperaron entre los judíos escuelas ligadas al estudio talmúdico y la Torá. Desde entonces los carolingios incorporaron la figura de un león a su escudo de armas (León de Judá), que figura en los blasones de armas de la nobleza europea descendiente de los Pipínidos (o sea, judeo-carolingios) vinculados a la imagen del rey ungido. En general se acepta que Guillermo fue el tutor del joven Luís el Piadoso en la corte de Carlomagno (el 790), cuando fue nombrado conde de Toulouse. Éste Guillermo fue el héroe de la gesta Chanson de Guillaume, que es una leyenda muy conocida en el Reino Unido como Canción de los Héroes.

Hay que hacer distinción entre dos Guillermos de Gellone. El numeral I y su homónimo Guillermo II de Gellone, éste último es el muy famoso santo católico. Según Isaac Kalonymus (b. 750): Fue padre de Gerard (Gershom) de Auvernia, y de Ramnulf (Ranalf) I, duque de Aquitania. Los descendientes de san Guillermo de Gellone, fueron principalmente hebreos católicos que se casaron con sus propios familiares, incluidos los miembros de la rama judía practicante.

Según Athol Bloomer, san Guillermo de Gellone "el Grande" (Jisaq II; 755-822, fue rey del 793 al 817), conquistador de Barcelona el día 19-09-803, fue nieto de Makhir Todros Judá ben Zakai, el rey judío de Septimania, nombrado por Carlomagno en 768 como exilarca (supremo Nasí) de los judíos. Los hijos de Makhir fueron todos judíos: Zakkai; Menachem (Hernaut de Gironde, Harald Hildetand); Nehemías (Teodoric II / Teodoric de Ripaurien y Sajonia, Aymer le Chetif); Nathan Kalonymus (Guillermo de Orange / Guillaume de Gellone, Guillermo de Septimania, Jisaq II); Yakar (Guibelin / Gui Alberic de Narbona).

Sin embargo, la acumulación de referencias históricas, ante el embrollo que representa dilucidarlo a la perfección, sucede que los actuales historiadores relegan todavía a legendarios los hechos que hicieron llegar Makhir a Narbona. (Léase mi investigación acerca del noveno gran maestre de la orden del Temple de Jerusalén (+ 1184).

Después que conquistaron la ciudad de Jerusalén (1099) evitaron alardear del título "Rex" sinónimo de líderes divinos, pero para garantizar que no se perdería su prestigio de 'Reyes de Dios' se infiltraron en la monarquía de Jerusalén y, a fin de poder recuperar el legado que les habían dejado sus antepasados, también en el seno de la Iglesia. Su misión verdadera era localizar los tesoros de la iglesia de Jerusalén. Pero existe la sospecha de que entonces no limitaron su afán a localizar simples relicarios del Segundo Templo de Salomón, sino que los nueve primeros templarios habrían buscado Nada menos que las verdaderas reliquias de Jesucristo. Durante casi un milenio se ha creído que aquella idea tuvo su fundamento en unos hechos reales. Más aún, quien quiera que fuese su poseedor, tendría el poder de gobernar el mundo. La idea también llegó a cautivar la mente del máximo líder del nazismo alemán.

EL EMPERADOR CARLOMAGNO ¿ERA JUDÍO?

La historia sigue sin reconocer la existencia de Makhir, exilarca de Bagdad, que fue quien primero emigró a las cortes cristianas. No lo tienen claro, porque el primer soberano galo que llevó dicho nombre pesa mucho. Por otra parte, el misterio la personalidad de Makhir se esclarece cuando repasamos los antepasados del gran Carlomagno. Ignoran a Makhir a pesar de que escritos capitulares del gran emperador consta su relación con el califa Harun al-Rashid, de Bagdad. A Carlomagno la historia lo recuerda porque intentó apoyar su derecho dinástico, y sobre todo por sus esfuerzos para lograr el restablecimiento del antiguo Imperio Romano.

Carlomagno fue coronado emperador y al mismo tiempo se le reconocia Caudillo del nuevo pueblo elegido de Dios poniendo de manifiesto la alianza entre el trono y el altar. A partir de su solemne coronación el rey Carlos pasó a ser Carlomagno, émulo del Rey de Babilonia, como el califa de Bagdad. Para la confirmación de estos títulos, el investigador Javaloys sacó a colación un artículo de Arleth Graboïs, de la universidad de Haifa, quien opinó: Esta tradición hebraica está confirmada por un texto, compuesto hacia la misma época, redactado en la abadía de Lagrasse y conocido por el nombre de la crónica de "Seudo-Philomena", según el cual Carlomagno, confirmando a Makhir, como descendiente del rey David y concediéndole su título real, repartió Narbona entre el arzobispo, Aimerich y los judíos.

El asesinato del rey merovingio Dagoberto II, en el año 679, por su chambelán y camarero de palacio(eufemismo para designar al principal de los generales, equivalente a ministro de la guerra), acabó con sus descendientes legítimos con el apoyo del Vaticano. A los reyes merovingios se les usurpó la realeza. Sobrevivió solamente un prínaipe menor de edad llamado Sigisberto IV, que escapó de la masacre familiar gracias a que fue escondido en el castillo de Rennés-le-Château (Aude- Fr.).

Carlomagno siempre debió lamentar los métodos de su padre, y por otra parte, cuando fue nombrado emperador del Sacro Imperio Románico Germánico, también le contrariaba el no haber sido el primero en ser distinguido con el apoyo papal cuando lo coronó el día de Navidad del año 800. El Papa lo nombró por sorpresa "Gran emperador de la fe católica para todo el Sacro Imperio", a pesar de que Carlomagno, según Athol Bloomer La Casa de David, ya era apodado David Kalonymus, porque también había tenido ascendencia judía. Un dato que yo reconozco que ignoraba.

Léase el parentesco de su abuelo: Carlos Martel (Charles). Además de su hermana Alda, Carlomagno también tuvo un hermano llamado Childebrando, siendo varios sus homónimos en la familia de Carlomagno desde el momento de la unión con el judío Makhir (cf. Roric): Childebrando I, hermano de Carlos Martel. Childebrando II, nieto de Childebrando I. Childebrando III, hijo del Nibelungo II y Berta, la hermana de Teodoric I.

Acerca de las raíces judías de Carlomagno, está bien defendido que su madre sería hermana de Bertha Makhir, siendo exilarca judío y supremo Nasí davídico. Esta conexión de Carlomagno con los descendientes judíos del rey David, sucedió a través de la familia de Eudes (Judá), hijo de Ahunai (Hernaut de Beauland, de Tierra Santa). Es un estudio novedoso para la Genealogía, pero ya imparable después de divulgarse la minuciosa investigación de Arthur Zuckerman, en su obra: "Un feudo judío en la Francia feudal" (1972). Dicho autor, siempre defendió -con muy buenos argumentos, que Makhir, el intruso llegado de Bagdad, habría sido en realidad un descendiente del rey David de Jerusalén.

Se basaba en la obra titulada: "Principado Judío de Septimania". El erudito autor Zuckerman, reprodujo un facsímil de Abraham ibu Dandi: "Sefer Seder ha Cavaba", actualmente en el Seminario Teológico Judío de América. Allí se puede leer: "Entonces el rey Carlos envió una petición al rey de Babilonia para que le remitiese uno de sus judíos descendiente de la casa real del rey David. Él lo acogió y le envió uno de allí, un magnate y sabio, de nombre Rabbí Makhir. Y Carlos lo estableció en la capital de Narbona y lo instaló allí donde le dio grandes posesiones cuando la capturó de los ismaelitas. Y él tomó como esposa a una mujer de entre los magnates, y el rey lo hizo noble". Este Nasí Makhir, se convirtió en el caudillo. Él y su linaje posterior se emparentaron con sus descendientes pipinido-carolingios que, habiendo tenido supremacía entre el mosaico de pequeños reinos que formaban Europa, se desintegró después de morir el gran emperador Carlomagno.

Según Athol Bloomer, Harald Hildetand, rey de Dinamarca y Suecia, era un personaje que se identifica como un hijo de Makhir. Por otra parte, parafraseando el artículo titulado: La Casa de David, Harald Hildetand, realmente habría sido la línea masculina directa del fundador de Normandía y progenitor de los reyes ingleses. De ser ello cierto, Hildetand fue descendiente del rey David a través Makhir, nombrado por Carlomagno el año 768.

En Dinamarca la conexión entre Carlomagno y la realeza danesa la estudiaron muy a fondo para establecer el parentesco entre Bertha Bat Judá, la madre de Carlomagno (para algunos, hermana de Makhir) y su sobrino Harald Hildetand, hijo de Makhir. Como conde de Toulouse, en 790, el hijo de Makhir fue tutor del aún muy joven príncipe Ludovico Pío en la corte de su padre Carlomagno.

Incluso la ciencia empírica necesita tener mucha humildad al presentar sus certezas. Un buen científico recordará que, como un buen filósofo, él también busca la verdad. Cuando ésta prevalezca por encima del análisis y de la investigación, la objetividad histórica se revalorizará.

LAS FAMILIAS "REX-DEUS" EN CLANDESTINIDAD

Rex Deus (Reyes de Dios), fue una sociedad heredera de las iniciaciones copiadas por Moisés al salir de Egipto, y aplicó con rigor en la Palestina desde décadas antes de que Salomón erigiese un templo para su dios en Jerusalén. Referirse a los Rex Deus, es rememorar la historia de las reconstrucciones del Templo de Salomón en Jerusalén. Los primeros caballeros templarios que escarbaron bajo las ruinas del Templo de Salomón entre 1118 y 1128 presuntamente recuperaron mucho de aquella sabiduría antigua y la reservaron a su élite de mandatarios que antes que los templarios habrían sido los miembros de la Orden (después Priorato) de Zión.

El investigador Tim Wallace escribió que: La masonería ha sido la expresión de la cristiandad durante los últimos dos mil años. Los neo-templarios procurarían combinar la sabiduría pagana con los ideales cristianos. Desde 1095 cristianizaron a todas las familias Rex-Deus de Europa occidental, ya que al ser la sociedad secreta más antigua conocida, en cada familia vivía algún miembro masculino deseoso de rememorar sus raíces judías. Se consideraban 'super-cristianos' por haber sido los descendientes de la primitiva Iglesia perseguida, en Palestina (Despossini). Los Rex Deus (sin guión escrito para dar mayor facilidad a los buscadores de la WWW), europeos eran los custodios del secreto más grande del mundo, puesto que decían ser descendientes, no sólo del rey David, sino que alguno de ellos lo sería de Jesucristo, al cual creyeron casado con María Magdalena.

En la Europa medieval, eran una élite forzosamente silenciosa y muy discreta, por su osadía de creerse 'reyes divinos'. De hecho, en el expediente de los libros de historia que dictó el Papa Urbano II, consta: Si existió el grupo de Rex-Deus, es fácil ver cómo la Primera Cruzada (1099) dio a estas familias la oportunidad de recuperar su templo santo depositario aún del tesoro que era, por nacimiento, legalmente de su propiedad. Para mayor conmoción tal oportunidad sucedía exactamente al mismo tiempo que el Evangelio de san Juan había profetizado. Las familias de Rex-Deus estuvieron en la vanguardia de todas las Cruzadas a Tierra Santa. Los eruditos medievales se habían preguntado siempre el motivo de que unas mismas familias las capitaneasen ya desde la primera de ellas.

En 1114 el linaje Rex Deus eligió a Balduino para que fuese rey de Jerusalén, y también pretendió entonces tener sus propios militares en Jerusalén para realizar una determinada excavación. Balduino I no quiso concederles tal privilegio, pero más adelante lo consiguieron con el pretexto de vigilar las vías transitadas por los peregrinos. Cuando murió Balduino I, a los 60 años,  Balduino II le sucedió su primo, como rey de Jerusalén, y pocas semanas después nueve caballeros franceses residieron en los llamados Establos de Salomón, ubicados en la explanada de la ciudad "Tres Veces Santa", que era el espacio más sagrado para las tres religiones monoteístas.

LA ORDEN DEL "PRIORATO DE SIÓN"

El Priorato de Sión fue la orden matriz de la llamada orden de los Pobres caballeros de Cristo del Temple de Jerusalén. La orden llamada inicialmente "de Zion" fue una orden religiosa fundada sobre el monte del mismo nombre, en la colina dominante de la ciudad del rey David, el cual edificio, bajo el gobierno de Suleimán, siglos después, fue dejado fuera de las murallas de la "Ciudad santa". La idea que prevaleció fue que los mandatarios de la orden matriz de los caballeros templarios, y éstos (porque tuvieron un mismo jefe para ambas Órdenes hasta concluir el siglo XII), habrían encontrado, y puesto a buen recaudo, unas muy preciosas reliquias como el Santo Grial, la túnica de Jesús, y algunos restos de su cruz. Encontrar el actual escondite del Grial, entre los que estudian el tema, prevalece la creencia de que significaría la desestabilización del cristianismo.

El Priorato de Sión, una asociación que presuntamente estaría detrás del secreto de Rennes-le-Château, parece ser que opinan como el sacerdote Alfred Leslie Lilley (+1940): El tesoro no es material, pero que contiene la prueba formal que no ocurrió la crucifixión y que Jesús era todavía vivo en el año 45.

Muchas leyendas del período conectan las vírgenes negras del siglo XII aparecieron milagrosamente a partir del período Merovingio. Los caballeros templarios estuvieron implicados en el financiamiento y todo tipo de ayuda, incluidos los préstamos para construir más de 1.000 iglesias y catedrales en Europa, y muchas de ellas dedicadas a la devoción de alguna Virgen Negra a cuyas imágenes llamaron novedosamente Nuestra Señora. La Virgen negra era en realidad la gran diosa madre conocida entre los antiguos egipcios como Isis, que fue rebautizado en Alexandría como María Magdalena. Según el culto a las imágenes de la Virgen Negra, el nombre completo del Priorato, en tierras de Francia era llamada la orden Prieuré du Notre-Dâme-du-Mont-Zion.

FOTO: ALGUNOS REX-DEUS MASCULINOS, DE LA IMPERIAL CAPILLA

Después de la detención del los templarios en 1307, el Priorato de Sión continuó reservado el culto preferente a la Virgen Negra, particularmente en Francia. Lorenzo Gardner escribió en su libro (Bloodline): La linea de Sangre del Santo Grial, acerca de la configuración astrológica de las catedrales francesas. De acuerdo con el principio hermético de: Como es arriba, también es abajo; el plan geográfico combinado de la catedral de Notre-Dâme reproduce el trazado de la constelación del Virgo en la zona del norte de Francia. Aquellas catedrales, fueron construidas por maestros de obras (llamados Hijos de Solomón), organizados bajo un gremio de compañeros (compagnonage), masones instruidos por el monje cisterciense san Bernardo (29: 264, 66)".

La arquitectura religiosa en estilo gótico nació en Citeaux (Fr.) en 1020. La fórmula gótica del misterio que derivan su geometría característica, tan descriptiva que resulta imprescindible para la erección de monumentos góticos hechos por la orden del Cister.

El reino galo de Catalania, en época del rey Arnau (669-740), conquistador de Lyon en 709, abarcaba desde Anjou, al oeste, y hasta los Campos Cataláunicos (Champagne). Esta casa real de Duro Catalaunum (actualmente Châlons-sur-Marne, en Bélgica), tuvo su origen en la tribu celta de los Katalauni, un territorio que dio nombre a la famosa batalla de los "Champs Catalauniques", que frenó la invasión musulmana.

TEODORIC: SUS DESCENDIENTES EN EL SUR DE LOS PIRINEOS

Makhir (718-793), el patriarca llegado de Bagdad, fue rey desde 768 a 793. Él reconoció como nuevo legítimo rey a Pipino "el Breve" (Pepin "the Short", que accedió al trono aquel mismo añ), y en compensación y agradecimiento el nuevo soberano correspondió firmando un decreto por el cual, a su vez, nombraba rey a Makhir. Además, Pipino le reconocía legítimo "Patriarca israelita". Carlomagno ratificó dicho concordato el año 771. A partir de entonces Makhir fue rey de Catalunya, duque de Septimania y duque de España, además de conde de Ausona, Cerdanya, Urgel, Carcasona, Rases, Barcelona y Girona.

Al Norte de los Pirineos proliferan en los árboles genealógicos con el nombre Teodoric, por lo cual la dificultad para distinguirlos es bien evidente. Algunas de las familias francas descendientes de Teodoric I, o que estuvieron emparentadas con él, vivieron en la región francesa de Champagne. Entre sus títulos constan como: señores de Gisors, señores de Payen, condes de Fontaine, condes de Anjou, de Bouillon, de St. Clairs de Roslin, de Brienne, de Joinville, de Chaumont, de St Clair de Gisor, de St Clair de Neg y de Habsburgo. A propósito de dicho linaje, la capilla de la catedral de Innsbruck, en cuyo centro hay el mausoleo de Maximiliano I, por su voluntad fue rodeado de 40 esculturas de bronce, la mitad caballeros y la otra mitad damas. Son los llamados "Grandes Buenos", pero se trataría de los muy nobles Rex-Deus y de sus sucesores.

Un hermano de Teodoric, fue el conde Miró Señor del centro geográfico de Cataluña, que se casó con Gisela, hija de Pipino "el Breve", y tuvieron tres hijos: Roldán, muerto en Roncesvalles el año 778. Rafinel (?-817), padre de Raymundo de Toulouse (810-864), y Gilberto de Roerga (?-820), castillo éste donde pasó los quince primeros años de su vida el conde de Barcelona Ramón Berenguer III, prototipo idealizado de la leyenda de Per-se-Val (en lengua catalana significa: Se-vale-por-si).

GOBERNANTES DEL SUR DE LOS PIRINEOS, YA INCLUIDOS EN LA HISTORIA DE CATALUÑA

Borrell (Tsadoq II- 777-826, rey 817-826). De su matrimonio con Romila de Baviera, engendró tres hijos: Guillermo (797-827), Everard (Scaron;emu'el II, ?-864), que fue rey del 826 al 844. Sunifredo (703-848), rey de 844 a 848. Casado con Ermesenda tuvo dos hijos: Guifre (?-852) y Adalbert, duque de Septimania y padre de: Wifredo "el Velloso" (868-897), conde de Barcelona, Cerdaña y Urgel. Miró "el Viejo", conde del Conflent.

Sus sucesores (que todavía conservaron sus nombres hebreos), fueron: Sunyer (Suncher) d'Empuries (?-863) que reinó del 848 al 863. Isambard (Scaron;elomoh II; +868), que reinó de 864-868. Bernat Plantapilosa (Maxir II), que reinó de 868-886; Gunilda se casó con Wifredo "el Velloso" conde de Barcelona. Sunyer II, d'Empuries (Samuh'el I) (?-915), rey de 886 a 915. Primero de la "Casa d'Empuries". Miro I (?-928), rey de Catalunya del 915 al 928, y conde de Barcelona, Cerdaña y Urgel; hijo del antes citado conde Wifredo "el Velloso" y de Gunilda, la hija del rey Isambard (Selomoh II), que reinó hasta su muerte el año 868. Esa genealogía, a mi entender, es mucho más coherente que la que se transcribió, o -en la mayoría de casos-, en lugar de estudiarlo, se optó por lo más facil: se ignoró.

                                                         Escrito en Barcelona: ® Ramón Ramonet Riu


© 2022:. Todos los derechos  reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.